En época romana
En lo que ahora conocemos como el barrio de Ciudad Jardín podíamos contemplar dos vías principales: la Diverticulum Iter Corduba-Hispalis que pasaba por la avenida de Medina Azahara, y que partiendo de Puerta Gallegos, en donde podemos todavía divisar algunas piedras de pavimentación de su calzada, nos llevaba a la Sevilla romana -Hispalis, y el camino de Almodóvar que nos llevaba a Almodóvar del Río que se hallaba bajo las calles de Antonio Maura y Manolete.
Las murallas marcaban el límite del mundo de los vivos y de los muertos, ya que en lo que ahora conocemos como el barrio de Ciudad Jardín fue lugar de sepulcro, de ganaderías, de actividades nocivas, vertederos, etc. Aunque también había jardines, fuentes, miradores y lugares recreativos. Además de edificios públicos de espectáculos que por sus dimensiones tenían que estar en los extramuros de la ciudad.

El anfiteatro romano visto desde Puerta Gallegos
Detrás de la antigua Facultad de Veterinaria se encontraron los restos de un anfiteatro romano, y entre los jardines de Juan Carlos I, y la calle Infanta Doña María aparcieron restos de estelas y lápidas de gladiadores, por lo que podemos afirmar que debía existir en las proximidades del anfiteatro una Escuela de Gladiadores, lo que justificaría
También muy cerca del anfiteatro y en lo que ahora es la Calle Secretario Caballero, podemos encontrar en los aparcamientos de un edificio unas cloacas romanas que nos hacen ver cómo era la ingeniería hidráulica romana tan avanzada de la época.
El comienzo del barrio de Ciudad Jardín
Resulta peculiar que el nombre del barrio sea Ciudad Jardín y que por aquel entonces, en los años 60, no hubiera zonas verdes, salvo una única palmera, la que se encuentra aún en la Plaza de la Palmera. No sería hasta finales de los años 90 cuando construyeran los Jardines de Juan Carlos I y el Bulevar Hernán Ruíz (el que va hacia la estación de Renfe).
El primer proyecto de construcción fue la Facultad de Veterinaria en 1917, y a partir de entonces y paulatinamente se concedieron las primeras licencias de obras. Aún podemos apreciar en el barrio edificios de 1935, como la casa nº 27 de la Calle Antonio Maura, y las casas de la Calle Siete de Mayo e Infanta Doña María., entre otras.
En 1955 por la parte norte de Ciudad Jardín, las calles no estaban urbanizadas pero sí bien trazadas, eran calles de arenilla. En cambio por la Avenida del Aeropuerto, las calles no estaban delimitadas, ya que las primeras construcciones que se asentaron en aquella zona, fueron almacenes e industrias.
Entre los años 50 y 60 se va paulatinamente urbanizando Ciudad Jardín. A excepción de la Calle Previsión y la acera de en frente, que fueron las últimas zonas del barrio en construirse.
Ciudad Jardín queda prácticamente urbanizado hacia final de los 80.
Actualmente, y como comentamos al principio de este articulo, el barrio sigue delimitado por las mismas vías de comunicación que ya existían hace dos mil años, como son la avenidas de Medina Azahara, República Argentina, Avda del Aeropuerto y Gran Vía Parque.
Algunos de los edificios singulares que posee Ciudad Jardín son por ejemplo La antigua Veterinaria, que fue construida en 1914 aunque tardó 20 años en construirse con varias modificaciones y recoge elementos árabes o mudéjares, regionalista y modernista. En un principio tuvo un uso militar, más adelante como Facultad de Veterinaria, y actualmente ocupa la sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
La Residencia Militar, presenta un estilo militar, granadino y neobarroco, que acoge en su planta baja actualmente, salones, biblioteca y restaurante y habitaciones en su parte superior
Y por último La Plaza de Toros, inaugurada en 1965 con una corrida de toros benéfica contra el cáncer. Su nombre, Los Califas, viene dado por los 5 mayores matadores de la provincia de Córdoba: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y el Cordobés.
A día de hoy es un barrio habitado principalmente por jóvenes estudiantes que vienen de fuera y encuentran pisos en alquiler bastante económicos, un 40% son personas de la tercera edad, también hay una gran población de gente procedente de Latinoamérica, y matrimonios con hijos.
Para concluir añadiré algunas fotos a parte que a mi parecer resultan interesantes: